El Segundo Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores concluirá hoy en México tras cuatro jornadas dedicadas al análisis de medidas concretas para proteger a ese sector poblacional.
Organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el Gobierno del Distrito Federal, la cita ha permitido conocer los avances, así como los desafíos actuales y futuros, en materia de atención al grupo etario.
De acuerdo con Rebecca Schleifer, especialista de la Universidad estadounidense de Yale, los mayores enfrentan discriminación por motivos de su edad y la falta de mecanismos legales, políticas públicas y recursos para remediar esa situación.
Al participar en la mesa Autonomía, capacidad legal y toma de decisiones en la vejez: tensiones y opciones, señaló que tal grado de vulnerabilidad conduce al riesgo del abuso físico, sicológico y económico, y a la pérdida de bienes, de derechos civiles y políticos, entre otras consecuencias.
Muchas veces las personas más cercanas (familia, vecinos y profesionales de la salud) son quienes cometen estas violaciones graves, aun con buenas intenciones hacia los afectados, advirtió.
En tanto, Rodrigo Jiménez, codirector de la fundación Justicia y Género de Costa Rica, señaló que para garantizar el ejercicio de los derechos humanos de este sector se les debe dotar de autonomía total en materia jurídica y erradicar toda forma de maltrato.
Para el catedrático de ética en la Universidad de Deusto, España, Xabier Etxeberría, al Estado corresponde asegurar el bienestar y tranquilidad de esos seres humanos, tiene que crear un sistema de protección en beneficio de ellos.
A su vez, Sandra Huenchuan, especialista en envejecimiento del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, indicó que las acciones de cuidado hacia estas personas se deben plantear desde la perspectiva de la igualdad.
Según Huenchuan, cuando se hace referencia a los derechos de las personas mayores es preciso concentrarse en cómo resguardar su autonomía, integridad y dignidad, lo cual se logrará solo si los sistemas sociales presentan transformaciones.
Los ciudadanos de 60 años y más representaban un 9,8 por ciento del total de habitantes en América Latina y el Caribe en 2010, y se estima que en 2015 esa tasa se situará en un 11,2 por ciento, según cifras del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de Naciones Unidas.
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=2759421&Itemid=1
publicado por Mayores en Movimiento