Los procedimientos resultaron exitosos a partir de la utilización de drogas más seguras y dispositivos más adecuados, según un informe elaborado por el Registro Argentino de Angioplastía Coronaria (Radac).
Telam 31.5.2014
Sigue leyendo
Los procedimientos resultaron exitosos a partir de la utilización de drogas más seguras y dispositivos más adecuados, según un informe elaborado por el Registro Argentino de Angioplastía Coronaria (Radac).
Telam 31.5.2014
Sigue leyendo
La epidemia mundial del tabaquismo mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600 000 son no fumadores que mueren por respirar humo ajeno. Si no actuamos, la epidemia matará a más de 8 millones de personas al año de aquí a 2030. Más del 80% de esas muertes evitables se producirán entre las poblaciones de los países de ingresos bajos y medianos. Para el Día Mundial Sin Tabaco 2014, la OMS y sus asociados hacen un llamamiento a los países para que aumenten los impuestos al tabaco.
El envejecimiento de la población y una mayor urbanización en América Latina, con el consiguiente aumento de las enfermedades crónicas, provocará que la demanda de servicios de salud exceda la capacidad financiera de la región, según ha advertido el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El estudio, que compara los planes de beneficios en salud de varios países de la región, subraya el bajo gasto sanitario público en Latinoamérica, que pasó de 3,4% al 4,1% del producto interior bruto (PIB) total en los últimos quince años.
Se trata de la mitad del gasto público medio en salud como porcentaje del PIB de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que es del 7,9%.
30.5.2014
Dolor de espalda, degeneración muscular, enfermedades cardíacas, diabetes, cáncer de colon e incluso muerte prematura son algunos de los riesgos que afronta el trabajador sedentario, de acuerdo con una serie de estudios publicados recientemente
iprofesional.com 30.5.2014
Sigue leyendo
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), en su empeño por trabajar en propuestas que ayuden a mejorar la atención del mayor, presentará durante el congreso diez guías de práctica clínica:
Guía de buena práctica clínica en Geriatría: Epilepsia en el anciano. Actualización e intervenciones terapéuticas. Coordinada por el doctor José Antonio López Trigo y escrita por los doctores Pedro Gil Gregorio, Antonio Gil-Nagel Rein, José Antonio López Trigo y Fernando Veiga Fernández.
Guía de buena práctica clínica en Geriatría: Estreñimiento en el anciano. Coordinada por el doctor José Antonio López Trigo y escrita por los doctores Miguel Bixquert Jiménez, Jordi Mascaró Lamarca, Enrique Rey Díaz-Rubio, Carlos Verdejo Bravo y Marta Vigara García.
Envejecimiento activo y alimentación. Beneficios de los lácteos para la salud. Escrita por los doctores Conchita García Alonso, Pedro Gil Gregorio José Antonio López Trigo, José Manuel Marín Carmona y Elena Garea Herranz.
Envejecimiento y nutrición. Intervención nutricional en el paciente con disfagia. Escrita por Rosana Ana Ashbaugh Enguídanos y por los doctores Juan Miguel Cabello Neila, Sara González Blázquez, Rosa López Mongil, Raimundo Gutiérrez Fonseca, José Antonio López Trigo, Consuelo Martínez Burgui y Primitivo Ramos Cordero.
Envejecimiento y nutrición. Pautas de intervención nutricional en el anciano frágil. Escrita por los doctores Manuel Antón Jiménez, Iñaki Artaza Artabe, José Antonio López Trigo, Encarna Martín Pérez, Nicolás Martínez Velilla, Pilar Matía Martín y Roberto Petidier Toregrosa.
Envejecimiento y nutrición. Dieta ideal para los mayores. Coordinado por los doctores Pedro Gil Gregorio y Primitivo Ramos Cordero y escrita por los doctores Manuel Antón martín, Carmen de Pablos Hernández, Inés Gil Broceño, Pedro Gil Gregorio, Francisco Javier Idoate Gil, Nicolás Maturana Navarrete, Roberto Petidier Toregrosa y Primitivo Ramos Cordero.
Guía de buena práctica clínica en Geriatría: Fragilidad y nutrición en el anciano. Coordinada por Primitivo Ramos Cordero.
Manual de protocolos asistenciales para uso en medio residencial. Coordinado por los doctores Juan Miguel Cabello Neila y Cochita García Alonso y escrito por el Grupo de Trabajo Asistencia Sanitaria en Residencias.
Normalización en alimentación hospitalaria y otros establecimientos de restauración social. Coordinado por Ángel Manuel Caracuel García.
Documento de consenso sobre sujeciones mecánicas y farmacológicas. Realizado por el Comité Interdisciplinar de Sujeciones.
Viernes, 23 de mayo de 2014
http://www.segg.es/info_prensa.asp?pag=1&cod=339
“Soy donante y se lo digo al mundo”
Expone: Lic. Maria Laura Cappiello
¨Curso de Promotores Voluntarios de Salud para Ad. Mayores del Hospital Santojanni como Facilitador del Desarrollo de Factores Protectores del propio Envejecimiento Saludable. Un estudio de casos.¨
Viernes 30 de mayo
18 hs. Auditorio. Primer piso
Informes: gerontologia@maimonides.edu Entrada Libre y gratuita
Este año le demandará al sistema sanitario unos $ 24.000 millones; proponen subir los impuestos
Por Fabiola Czubaj | LA NACION Jueves 29 de mayo de 2014
Sigue leyendo
Se incrementa la cantidad de personas que necesitan ayuda para sus actividades básicas. Es enorme el esfuerzo de los familiares involucrados.
Clarín 28.5.2014
Hace 30 años, el índice era del 41%. Especialistas relacionan al crecimiento económico de la región de los últimos años con un cambio de estilo de vida y de consumo en la población
infobae.com 29.5.2014
Por Nora Bär | LA NACION Martes 27 de mayo de 2014
Aunque resulte paradójico, en este país en el que la vaca llegó incluso al estatus de ícono artístico se toma poca leche y se consume una cantidad insuficiente de sus productos derivados. El déficit podría privar de los efectos benéficos de estos alimentos no sólo en la niñez y la adolescencia, sino a lo largo de toda la vida.
Tales son las conclusiones a las que llegó la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) basándose en estudios locales e internacionales, que sugieren que un consumo adecuado de lácteos no sólo ayuda a formar huesos fuertes, sino que brindaría compuestos que en los últimos cinco años se asociaron con una disminución en el riesgo de enfermedades inflamatorias crónicas sistémicas, como la diabetes tipo II, la hipertensión y las cardiopatías.
Sigue leyendo
La gente en los países ricos vive cada vez más años. ¿Pero es una vida más larga sinónimo de una vida mejor? ¿Y en qué medida podemos influir en la forma en la que envejecemos?
A sus 95 años, la canadiense Olga Kotelko lleva acumulados más de 30 récords mundiales y 750 medallas de oro.
Pero todos estos honores no los consiguió de joven. Kotelko empezó a competir a los 77 años.
“La edad es sólo un número. Lo más importante es tu actitud hacia las cosas que te pasan”, dice esta mujer criada en el campo, que sobrevivió a sus diez hermanos y a la mayoría de sus amigos.
bbcmundo 7.5.2014
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/05/140507_envejecer_sanos_lp.shtml
A partir del Programa UPAMI, las personas mayores pueden acceder a talleres como Computación, Periodismo, Idiomas, Literatura, Radio, Historia y Psicología, entre otros. Además les permite insertarse en los ámbitos universitarios nacionales, con propuestas académicas adaptadas a sus necesidades.
Prensa Argentina – 25.5.2014
Sigue leyendo
Realizar actividad física regularmente es fundamental para prevenir la obesidad, aseguraron especialistas de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) y advirtieron que mayores niveles de ejercicio “disminuyen considerablemente el riesgo de enfermedad cardiovascular y mortalidad por todas las causas”.
Telam 25.5.2014
Sigue leyendo
Especialistas alertaron además que, junto al sobrepeso, es la principal enfermedad prevenible del país, ya que entre ambas afectan al 53,4 por ciento de los argentinos
Telam 25.5.2014
Sigue leyendo